Los datos de inflación de los últimos 2 meses prenden las alarmas de una escalada del nivel de precios general cercana al 60% (anualizada) para este 2021.
Este fenómeno no es nuevo en Argentina. Por el contrario, desde hace algunas décadas, asistimos a un permanente y creciente proceso inflacionario en nuestro país que, como efecto directo, termina reduciendo la capacidad de consumo de la población y sumergiendo a capas cada vez mayores en la exclusión, el hambre y la pobreza. En este sentido, la inflación aparece como un efecto de cierta forma de la actividad económica no deseada.
La dispar evolución del nivel de precios con los niveles salariales y los niveles de ocupación, pareciera habilitar la hipótesis de que a mayor inflación, mayor exclusión en ese escenario.
Qué particularidad se verifica en Argentina de modo de convivir con la inflación como fenómeno naturalizado en la sociedad? Cómo se explica el proceso histórico, permanente y creciente de la inflación en Argentina en las últimas décadas?
Cuáles son las teorías económicas que explican el proceso inflacionario y de qué modo permiten entender lo que ocurre en este país?
Alcanza con estas teorías o el fenómeno inflacionario resulta más explicable por otro tipo de factores? De qué manera los factores de poder, las “luchas” derivadas de los intereses de diversas facciones sociales permiten comprender y explicar la inflación?
En definitiva: el fenómeno de la inflación se explica por la teoría económica, por la política o una combinación de ambas?
Y, de acuerdo al análisis, qué tipo de políticas públicas colaborarían a encuadrar el proceso?
Para nosotros, humanistas, nos resulta de interés este fenómeno en la medida que ciertamente perjudica el bienestar general, reduce la calidad de vida, y expulsa de la vida social a buena parte de la población.
También nos interesa en la medida en que una de las propuestas centrales que exigimos para estos tiempos se refiere a la necesidad urgente de implementar una renta básica universal e incondicional. Probablemente una de las aristas de las críticas a este planteo pudiera venir de la teoría económica que asocia inflación con un aumento de la cantidad de circulante monetario.
Desde nuestro instituto peraltamos la función del Estado para regular la vida comunitaria en función de lograr una sociedad con igualdad de oportunidades para todos. En este sentido, destacamos la necesidad urgente de que el Estado impulse la desarticulación de todo tipo de monopolio y oligopolio económico, tomando en sus manos la implementación de sistemas de producción nacional mixtos en especial en los rubros de la energía, alimentos, comunicación, y tecnología, asegurando la provisión de los bienes y servicios esenciales en estos tiempos históricos para toda la población.